Skip to content
عندما تُضرب النساء، يتعطل العالم
Arabic
Arabic English Spanish French
facebook
twitter
instagram
Women’s Global Strike
  • الصفحة الرئيسية
  • معلومات عنا
    • من نحن
    • لماذا نُضرِب؟
  • بياننا السياسي
    • عربى
    • الإنجليزية
    • فرنسي
    • الأسبانية
  • كيف يمكننا الإضراب؟
    • أ. مجموعة أدوات الحملة
    • الأمن أثناء الاحتجاج
    • منشور- تاريخ[ها] الخاص بالإضرابات
    • صور من إضرابات تاريخية
  • أحداث
    • Photo Gallery – 2020 Strike Events
    • الأحداث الماضية
  • الصحافة والإعلام
  • للتواصل
    • FAQs

Declaración Huelga Mundial de Mujeres 2021

Home > Our political statement 2021 > Declaración Huelga Mundial de Mujeres 2021

Declaración Huelga Mundial de Mujeres 2021

مارس 7, 2021 | By admin
0

En ocasión del Día Internacional de las Mujeres, en medio de las desigualdades intensificadas por la pandemia de COVID-19 y las respuestas de los gobiernos, que suelen estar capturados por intereses empresariales y élites políticas, las mujeres de todo el mundo están exigiendo alternativas económicas que se centren en la integridad de las personas y el planeta, que aseguren la justicia de género y avancen un nuevo pacto social sobre el cuidado. Creemos que la pandemia de COVID-19 debe servir como un catalizador para repensar nuestras políticas públicas de acuerdo con los derechos humanos. Queremos un cambio de sistema ¡y lo queremos ya!

En el año 2020, miles de mujeres participaron en huelgas y manifestaciones locales en decenas de países durante la Huelga Mundial de Mujeres y más de 200 organizaciones apoyaron nuestra declaración política, amplificando las luchas de la mujer por la justicia en el desarrollo, la soberanía alimentaria, el trabajo y el salario digno. Lo dijimos claramente y en voz bien alta:

queremos el fin de los abusos de las empresas. Queremos el fin de la violencia de género. Exigimos que nuestras voces sean oídas, atendidas y que se creen mecanismos eficaces para la protección de los derechos de las mujeres y la erradicación de la violencia con razón de género.

Ya es hora de que los Estados desarrollen políticas amplias y holísticas que aseguren la plena participación de la mujer y el goce de sus derechos y libertades fundamentales.

La crisis que provocó la COVID-19 ha exacerbado lo que los movimientos por los derechos de las mujeres denuncian desde hace décadas: las violaciones interseccionales y la profundización de las crisis intrínsecas de un sistema patriarcal, racista y capitalista que ha relegado el bienestar de las mujeres y sus comunidades dando prioridad a la búsqueda perpetua de ganancias y beneficios de corto plazo. La pandemia nos recordó el papel central del trabajo de cuidado y la injusta carga de trabajo que enfrentan mujeres y niñas. El contexto de profundización de las desigualdades agudizó las discriminaciones que interseccionan en género, raza, clase e identidad.

En todo el mundo, las mujeres y las niñas continúan llevando a cabo más de tres cuartos del trabajo de cuidado no remunerado y en muchas economías en vías de desarrollo la economía informal afecta a las mujeres de manera desproporcionada, dejándolas sin protección social y económica adecuada. Entre las desventajas de una economía no formal encontramos que una mujer no cuenta con licencia por enfermedad paga, beneficios de desempleo, aportes a la seguridad social, entre otras. La pandemia demostró una vez más que nuestros sistemas económicos dependen y prosperan a costa de millones de mujeres que están relegadas a situaciones vulnerables o marginadas: trabajadoras, migrantes, campesinas sin tierra y mujeres indígenas se cuentan entre quienes perdieron sus puestos de trabajo y medios de subsistencia debido a la crisis. La pandemia puso de relieve que las mujeres movemos el mundo y que para que el sistema de producción se sostenga es necesaria la organización familiar, que depende mayormente de la mujer. 

Abogamos por una normalidad nueva y más justa para las mujeres, y es por ello que estamos convencidas de que necesitamos un nuevo pacto social transformador sobre las pautas de cuidado, con demandas políticas que apunten a la redistribución, el reconocimiento, el cumplimiento de los derechos de quienes proveen y quienes reciben cuidados, la garantía de representación de las mujeres y la reformulación de la economía como una economía altruista. Nada de todo esto puede llevarse a cabo sin la voluntad política de quienes gobiernan.

Ya es hora de que los Estados adopten medidas para asegurar condiciones de trabajo decentes y salarios dignos para las mujeres. 

La pandemia también dejó en evidencia sistemas de salud pública debilitados por décadas de privatización y mercantilización, con frecuencia emergidos como consecuencia de deudas injustas. Las respuestas de los Estados, capturados por poderosos actores empresariales y financieros, han priorizado «salvar la economía» en lugar de asegurar los derechos humanos, el trabajo y la protección ambiental. Las promesas de reformas estructurales parecen estar quedando en el olvido, con lo que se pierde una oportunidad única de repensar nuestras sociedades y avanzar hacia la igualdad de género. Según ONU Mujeres, la pandemia llevará a la pobreza a más de 47 millones de mujeres y niñas. 

Ya es hora de que los Estados aseguren el acceso universal a servicios de atención médica, incluyendo vacunas, y establezcan mecanismos sólidos contra la captura corporativa. Tenemos que frenar las reglas de comercio que impiden la capacidad del Estado de abordar la crisis. 

La pandemia también significa un aumento en la violencia que enfrentan las mujeres, ya sea por respuestas militarizadas a la crisis, mayor vigilancia y represión de las defensoras de los derechos humanos o por la violencia de género, siendo que las medidas de confinamiento tienen innumerables consecuencias sobre la seguridad de las mujeres y la falta de acceso a medidas de protección.

Ya es hora de que los Estados aborden el problema de la violencia de género, integrando los efectos de la pandemia sobre la seguridad de la mujer, incluyendo sobre la situación de las defensoras de los derechos humanos.

Debido a la pandemia de COVID-19 y la grave situación que enfrentan muchas de nuestras comunidades, nuestras actividades este año se realizarán en forma digital. Debido a que nuestras demandas y nuestra visión hoy son más relevantes que nunca, continuaremos organizándonos, esperando volver a salir a las calles en 2022. 

Las mujeres son y siempre han sido agentes de cambio. En la historia de la humanidad, las mujeres siempre han estado al frente de las luchas sociales y por los derechos humanos. Conectando luchas, volviendo visible lo invisible, tomando riesgos para avanzar en pos de  derechos para todos y todas. Las mujeres deben ser oídas y no reducidas a la mera posición de beneficiarias pasivas de políticas públicas, las mujeres deben contribuir en la formación de esas políticas. Hoy más que nunca, reafirmamos que si paran las mujeres, se para el mundo.

Contacto general de medios:
Esther de la Rosa, edelarosa@escr-net.org
Neha Gupta, neha@apwld.org  


[1] https://www.unwomen.org/-/media/headquarters/attachments/sections/library/publications/2020/policy-brief-the-impact-of-covid-19-on-women-en.pdf?la=en&vs=1406

[2] https://www.unwomen.org/en/news/stories/2020/8/press-release-covid-19-will-widen-poverty-gap-between-women-and-men

التواصل الإعلامي

For press enquiries, get in touch with Neha Gupta at neha@apwld.org or Esther de la Rosa at communications@escr-net.org.

للاطلاع على نشرات وتحديثات دورية حول حملة الإضراب النسائي العالمي، يرجى الاشتراك باستخدام الرابط أدناه.

الاشتراك في شكل للصحافة

لمتابعة منصات التواصل الاجتماعي الخاصة بالإضراب النسائي العالمي

Facebook | Twitter | Instagram

womensglobalstrike

We, feminist organisations and allies globally call for a Women’s Global Strike on 8 March 2020. If women stop, the world stops!

Este año nuevamente durante #internationalwomenas Este año nuevamente durante #internationalwomenasday  mujeres de todo el mundo volverán a parar.🛑¡Únete a nuestra llamada virtual!✅Ve y comparte el video. #womensglobalstrike #IfWomenStopTheWorldStops #StopTheWorld #IWD2021
Marchers have arrived at Thapae Gate for the #Wome Marchers have arrived at Thapae Gate for the #WomensGlobalStrike event in #chiangmaithailand #IWD2020 #ifwomenstoptheworldstops #stoptheworld
Tomorrow ALL WOMEN 👇🧒👧🧑🧓👵👩‍👱👩🏻‍👩🏼‍👩🏽‍👩🏾‍👩🏿‍🧑🏻🧑🏼🧑🏽🧑🏾🧑🏾🧑🏿👩🏻‍🎤👩‍🎓👩‍🏫👮‍♀👷‍♀👩‍⚕👩‍✈👩‍👩‍🌾👩‍🍳👩‍🔧👩‍🏭👩‍💼👩‍🔬👩‍🎨👩‍🚀👩‍💻👩‍🚒👮‍♀️🕵️‍♀️👷‍♀️👳‍♀️🧕🤰🤱‍💃🧗‍🏊‍⛹‍🚴🏋‍🚵👫👨‍👩‍👦👨‍👩‍👧‍👧👩‍👧👩‍👦🕴🏻👭👨‍👩‍👧‍👦👨‍👩‍👦‍👦👩‍👩‍👦👩‍👩‍👧👩‍👩‍👧‍👦👩‍👩‍👦‍👦👩‍👩‍👧‍👧👩‍👧‍👦👩‍👧‍👧hit the streets! Tomorrow we march, sing, dance, shout together to #StopTheWorld. #IWD2020 #IfWomenStopTheWorldStops#WomensGlobalStrike
Anger ➡ Hope ➡ Action Banners ✔ Posters ✔ Anger ➡ Hope ➡ ActionBanners ✔Posters ✔Strike! 🛑2 days from now, on #IWD2020, thousands of women are taking to streets to strike for justice and equality. Join us for #WomensGlobalStrike and #StopTheWorld.
Load More… Follow on Instagram

Women's Global StrikeFollow

We, feminist organisations and allies from around the world, went on a #WomensGlobalStrike on 8 March 2020. If women stop, the world stops.

Women's Global Strike
Women's Global Strike@WomensGblStrike·
8 مارس

💥We stop because the #COVIDー19 crisis has exacerbated what women’s rights movements have been denouncing for decades: the intersecting violations & deepening crises inherent to a patriarchal, racist & capitalist system.

WHY DO YOU STOP?

⬇️Comment below..
#womensglobalstrike

Reply on Twitter 1368967592350601219Retweet on Twitter 13689675923506012195Like on Twitter 136896759235060121912Twitter 1368967592350601219
Load More...

Facebook Posts

Women's Global Strike

9 months ago

#Colombia #8M ... See MoreSee Less

Photo

View on Facebook
·Share

Share on FacebookShare on TwitterShare on Linked InShare by Email

دعوة لإضراب نسائي عالمي
Arabic
English Spanish French Arabic